15.1 ORÍGENES Y NACIONALIDADES
También hay un sufijo para determinar los orígenes y nacionalidades:
-li, -lı, -lu -lü (GRAN ARMONÍA VOCÁLICA).
Este sufijo se puede vincular con los nombres de países o ciudades.
Ejemplos:
İstanbul – İstanbullu = Estambul – Estambulita
Madrid – Madridli = Madrid – Madrileño
Pekin – Pekinli = Pekín – Pekinés
Auvusturya – Avusturyalı = Austria – Austriaco
A continuación tenéis una selección de otros países con su gentilicio:
Avustralya = Australia – Avustralyalı = Australiano
(Presta atención para no confundirlo con Avusturya = Austria)
Belçika = Bélgica – Belçikalı = Belga
Çin = China – Çinli = Chino
Hollanda = Holanda – Hollandalı = Holandés
İrlanda = Irlanda – İrlandalı = Irlandés
İsveç = Suecia – İsveçli = Sueco
Isviçre = Suiza – İsviçreli = Suizo
Portekiz = Portugal – Portekizli = Portugués
También hay términos fijos para algunos países (irregularidades).
Ejemplos:
Alman = Alemán – Almanya = Alemania
Arap = Árabe – Arabistan = Arabia
Fransız = Francés – Fransa = Francia
İngiliz = Inglés – İngiltere = Inglaterra
İskoç = Escocés – İskoçya = Escocia
İspanyol = Español – İspanya = España
İtalyan = Italiano – İtalya = Italia
Japon = Japonés – Japonya = Japón
Rus = Ruso – Rusya = Rusia
Türk = Turco – Türkiye = Turquía
15.2 IDIOMAS
En turco, los idiomas siempre terminan con
-ce o -ca
o después de las consonantes duras con
–çe o -ça
… así que, se determina por la pequeña armonía vocálica.
Combinando este sufijo con el nombre del país, nos indica el idioma.
Ejemplos:
Avustralyaca = Australiano (incluso aunque no exista como lengua)
Çince = Chino
İrlandaca = Irlandés
İskoçyaca = Escocés
İsveççe = Sueco
İsviçrece = Suizo
Portekizce = Portugués
Las excepciones (como en los gentilicios) :
Almanca = Alemán
Arapça = Árabe
Fransizca = Francés
Ingilizce = Inglés
İspanyolca = Español
İtalyanca = Italiano
Japonca = Japonés
Rusça = Ruso
Türkçe = Turco
Y después, por supuesto, está el lenguaje Tarzanca, que hablas cuando nadie te entiende. Como la expresión española: “hablar en chino”…
15.3 PROFESIONES
Incluso las profesiones se determinan con un sufijo:
-ci, -cı, -cu o cü
o después de las consonantes duras con
-çi, -çı, -çu o çü
… así en este caso se aplica la GRAN ARMONÍA VOCÁLICA.
Empezamos con algo simple como:
posta = Correos
iş = el trabajo
yazi = la escritura
fırın = el horno, la panadería
Añadiendo el sufijo de las profesiones tenemos los siguientes resultados:
postacı = el cartero
işçi = el trabajador
yazıcı = el escritor
fırıncı = el panadero
Pero también hay términos fijos que no se originan de un sustantivo, por ejemplo:
et = la carne
kasap = el carnicero (y no “etçi”)
15.4 FORMAR TÉRMINOS GENERALES
Hay otro sufijo que sirve para formar términos generales, comparables al sufijo español “-dad” o “-ción», como en «hermandad” o “comparación»:
-lik, -lık, -luk, -lük (GRAN ÁRMONIA VOCÁLICA)
Combinando este sufijo con los sufijos de las profesiones podemos formar por ejemplo grupos profesionales:
postacılık = el sistema postal
işçilik = la elaboración
yazıcılık = la escritura (escribir en global)
fırıncılık = los «panaderos» o la profesión del panadero
birlik = la unión (de bir = uno)
Estos son términos bastantes abstractos, pero con este sufijo también se pueden formar palabras específicas:
sebzelik = el compartimento para verduras en la nevera
kitaplık = la estantería para libros
Vocabulario de esta lección:
fırın = la panadería, el horno; iş = el trabajo; kasap = el carnicero; kütüphane = la biblioteca; memleket = el país, país de origen; posta = Correos; sebze = la verdura; ülke = el país, el estado; yazi = la escritura